Si lo desconocías, aquí estamos nosotros para contártelo. En medicina, existen ciertos fármacos que pueden causar daño en los oídos, como por ejemplo acúfenos. Son los denominados medicamentos ototóxicos. Hoy hablamos de los más comunes y de cuáles son los síntomas que puede provocarnos su consumo. Sigue leyendo.
Índice del artículo
¿Qué es la ototoxicidad?
La ototoxicidad es un efecto nocivo, a veces reversible y otras veces irreversible, que se produce sobre el oído debido al consumo de determinados medicamentos. Sucede porque ciertos fármacos, que no son absorbidos a nivel digestivo, llegan hasta el oído interno pudiendo provocar la destrucción de forma selectiva de las células sensoriales en la cóclea, las cuales están relacionadas con la función de la audición.
¿Cuáles son los síntomas de ototoxicidad?
Cuando se sigue un tratamiento con medicamentos ototóxicos, pueden darse algunos síntomas que deben ponernos en alerta. De esta forma, en el estadio inicial, cuando los daños suelen ser reversibles, es habitual que el paciente experimente sensación de ruidos en los oídos (acúfenos) y de embotamiento auditivo. Además, también en esta etapa puede observarse pérdida de audición o hipoacusia, sobre todo hacia las frecuencias agudas.
Por su parte, en estadios más avanzados, los daños suelen ser irreversibles y el paciente acostumbra a experimentar una hipoacusia más severa (le cuesta seguir conversaciones y se presenta pérdida auditiva hacia las frecuencias graves).
¿Qué factores de riesgo favorecen la ototoxicidad?
Entre los factores de riesgo que favorecen la ototoxicidad se encuentran los tratamientos a dosis elevadas y durante tiempo prolongado con medicamentos de potencial ototóxico, la combinación de dos o más medicamentos ototóxicos y los antecedentes de uso de aminoglucósidos (ya que tienen efecto acumulativo). Además, se considera que los niños y los ancianos presentan más riesgo de sufrir ototoxicidad que los adultos, así como los pacientes de enfermedades renales o aquellas personas que han sufrido lesiones previas del oído interno.
¿Cuáles son los medicamentos que producen ototoxicidad?
La realidad es que existe un gran número de medicamentos que pueden provocar ototoxicidad. Sin embargo, los que más se relacionan con esta complicación son los antibióticos aminoglucósidos (estreptomicina, amikacina, neomicina, gentamicina, etc.) y los diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, etc.).
Por otra parte, también se considera que pueden provocar daño en los oídos medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos (donde se incluyen algunos fármacos tan conocidos como el ibuprofeno, la indometacina o el diclofenaco), los salicilatos (ácido acetilsalicílico) y algunos agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento del cáncer.
¿Qué hacer si aparecen síntomas de ototoxicidad?
Si estás siguiendo un tratamiento con alguno de los medicamentos previamente mencionados y estás experimentando síntomas de ototoxicidad, debes acudir a tu médico de inmediato para que evalúe las manifestaciones. Lo habitual es que este valore suspender el tratamiento que pudo provocar la complicación.
Por otra parte, cuando la pérdida auditiva no parece revertirse, existen ciertas soluciones que pueden ayudar a recuperar la audición. Este es el caso de la Terapia Ototech. Ponte en contacto con nosotros y te explicaremos en detalle qué podemos hacer por ti.
- Terapia neural: ¿Cómo funciona? - 8 junio, 2023
- Ganglios inflamados y problemas de audición: ¿Qué significa? - 6 junio, 2023
- Cámara hiperbárica: ¿En qué consiste? - 30 mayo, 2023